El Tesoro sanciona a funcionarios guatemaltecos por participar en actividades corruptas

*** Estados Unidos seguirá colaborando estrechamente con nuestros aliados para imponer consecuencias tangibles y significativas a quienes cometan actos de corrupción.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a un funcionario del gobierno guatemalteco actual y otro anterior por su papel en la corrupción en Guatemala.

Esta acción está dirigida a Gustavo Adolfo Alejos Cambara , ex jefe de Gabinete de la administración presidencial de Álvaro Colom, y Felipe Alejos Lorenzana, delegado electo ante el Congreso de la República de Guatemala.

Estas personas están designadas de conformidad con la Orden Ejecutiva (EO) 13818, que se basa en la Ley de Responsabilidad de Derechos Humanos Global Magnitsky y la implementa y tiene como objetivo a los perpetradores de graves abusos de derechos humanos y corrupción en todo el mundo.

Estas sanciones refuerzan las acciones tomadas el año pasado por el Departamento de Estado de Estados Unidos para designar públicamente tanto a las personas como a sus familiares inmediatos, en virtud de la Sección 7031 (c) de la Ley de Apropiaciones del Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados debido a su participación en corrupción significativa.

“Cuando los funcionarios electos en Guatemala persiguen el auto enriquecimiento en sus funciones oficiales, es una afrenta a los principios democráticos en la región”, dijo la secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen.

«Esta acción sirve para arrojar luz sobre la corrupción y promover la rendición de cuentas para aquellos que buscarían frustrar el proceso judicial” agregó Yellen.

Las acciones de este día se llevaron a cabo en estrecha coordinación con el Reino Unido, que ha establecido un nuevo régimen de sanciones anticorrupción.

Estas acciones coordinadas que utilizan estos regímenes de sanciones globales permiten que los socios con ideas afines formen un frente unificado para identificar, promover la rendición de cuentas e interrumpir el acceso al sistema financiero internacional por parte de los actores corruptos y sus redes.

CORRUPCIÓN EN EL PROCESO DE SELECCIÓN JUDICIAL DE GUATEMALA

Desde la decisión del Gobierno de Guatemala de no renovar el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) establecida por las Naciones Unidas en 2019, que es una organización que se creó originalmente para trabajar con la Fiscalía General de Guatemala en la investigación de casos de corrupción.

En algunos casos, ciertos políticos guatemaltecos, muchos de los cuales son objeto de investigaciones penales en Guatemala, continúan frustrando las políticas anti-soborno. Estos funcionarios han buscado eliminar a la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Guatemala, encargada de investigar los casos asignados por la CICIG.

Según investigaciones de la Fiscalía General de Guatemala, también se ha buscado influir en el proceso de selección judicial para la designación de magistrados de los tribunales superiores de Guatemala.

En febrero de 2020, la FECI descubrió que mientras estaba en prisión preventiva por sus presuntas actividades corruptas anteriores, Gustavo Adolfo Alejos Cambara (Gustavo) , exjefe de gabinete de la administración presidencial de Álvaro Colom de 2008 a 2012, había estado tratando de influir en la proceso de selección judicial de magistrados a la CSJ y Tribunal de Apelaciones.

Para hacer esto, Gustavo habría facilitado pagos a representantes del Congreso y jueces de la CSJ, en coordinación con Felipe Alejos Lorenzana (Felipe) , para influir en un resultado en ambas instituciones que aseguraría la futura liberación de Gustavo de la prisión, desestimar los cargos de corrupción en su contra, y proteger a Felipe – así como a los jueces de la CSJ – de futuros enjuiciamientos por corrupción.

Como resultado de la investigación de la FECI, la Fiscalía General de Guatemala solicitó una medida cautelar con respecto al proceso de selección judicial.

El Ministerio Público argumentó que las listas de candidatos presentadas habían sido manipuladas e influenciadas por personas que enfrentaban cargos penales.

La Corte Constitucional revisó el informe elaborado por el Ministerio Público que describía las relaciones de Gustavo y dictaminó que los jueces serían elegidos por votación; cualquier candidato que se considere inadecuado será excluido de la elección.

Además, Gustavo, quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario, ha sido blanco de varias investigaciones relacionadas con la corrupción. Por ejemplo, en 2019, Gustavo fue acusado de recibir sobornos de un empresario como parte de una red de corrupción que involucra lavado de dinero y soborno en contratos de construcción del gobierno en Guatemala.

Gustavo supuestamente compró activos offshore en Panamá y Belice en un esfuerzo por ofuscar estos fondos; Gustavo también compró una propiedad que luego fue entregada a los funcionarios a cambio de favores políticos. La FECI emitió una orden de captura contra Gustavo relacionada con estas presuntas actividades corruptas.

Felipe, delegado electo al Congreso de la República de Guatemala para el período 2020-2024, es un colaborador cercano de Gustavo. Felipe presuntamente facilitó sobornos y pagos de empresas constructoras privadas para contratos de infraestructura estatal en curso o potenciales a representantes del Congreso, con el objetivo de asegurar el apoyo del Congreso a los magistrados y suplentes de la Corte Constitucional, quienes apoyarían una futura sentencia de la Corte Constitucional que favorezca la inmunidad de Felipe, manteniendo a Felipe y otros representantes del Congreso fuera de la cárcel.

Gustavo y Felipe son designados de conformidad con EO 13818 por ser personas extranjeras que son funcionarios gubernamentales actuales o anteriores, o personas que actúan para o en nombre de dicho funcionario, que son responsables o cómplices de, o que se han involucrado directa o indirectamente en, corrupción, incluida la apropiación indebida de activos estatales, la expropiación de activos privados para beneficio personal, la corrupción relacionada con contratos gubernamentales o la extracción de recursos naturales, o el soborno. Guatediario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *