INE actualiza índice de precios de la canasta básica alimentaria
*** La canasta básica alimentaria se integra de un grupo de 34 alimentos que constituyen un mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una familia.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó este viernes el índice de precios de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta ampliada (CA).
En ese sentido, detalló que la canasta básica en abril de este año se cotizó en dos mil 991.70 quetzales, mientras que el valor de la CA se ubicó en seis mil 907.64 quetzales.
En comparación con el índice de precios de la CBA que se registró en marzo, algunos productos cuyo precio promedio aumentó están el arroz (5.62 quetzales), el pan dulce (6.81), carne de res sin hueso (27.39), aceites comestibles (13.87) y güisquil (2.56).
Sin embargo, los productos que disminuyeron sus precios fueron los embutidos (12.86), la sandía (1.81), el tomate (4.73), la papa (4.04) y las hierbas (4.29).
La canasta básica alimentaria se integra de un grupo de 34 alimentos que constituyen un mínimo necesario para satisfacer las necesidades energéticas y proteínicas de una familia.
Según el INE, en su formulación la CBA sigue la metodología de gasto que observa los patrones de consumo efectivo.
Por otro lado, la CA es el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades ampliadas de los miembros de un hogar. En la CA se incluye la alimentación, el vestuario, vivienda, mobiliario, salud, transporte y recreación, entre otros gastos.
Además de los precios de la CA y la CBA, el INE dio información sobre el índice de precios al consumidor (IPC), que se ubicó en 150 durante abril del 2021. Esta cantidad representa una inflación mensual de 0.11 por ciento, indicó la institución.
Ante esto, agregó que la inflación mensual registrada en abril es la segunda más baja de los meses de abril del período 2014-2020, y se indicó que en este lapso el promedio de la inflación mensual es del 0.33.
De igual manera, se informó que de las 12 divisiones de gasto que integran el IPC, los que registraron mayor variación positiva fueron las bebidas alcohólicas (0.29), los muebles y artículos para el hogar (0.24) y vivienda y alimentos (0.21 cada una). No obstante, la división de recreación contabilizó una variación negativa de 0.72 por ciento.