BID ofrece acompañamiento en Agenda Nacional de Desarrollo
*** Los indicadores macroeconómicos de Guatemala son sumamente positivos, lo cual nos posiciona mejor que otros países de la región.
El Ministro de Finanzas Públicas, Álvaro González Ricci sostuvo una reunión de trabajo con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes debido a la positiva situación macroeconómica del país, ofrecieron su apoyo para brindar asesoría técnica en diferentes áreas prioritarias con el objetivo de impulsar una Agenda Nacional de Desarrollo.
Richard Martínez, Vicepresidente de Países del Banco Interamericano de Desarrollo encabezó la delegación conformada por Fernando Quevedo, Gerente General de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana, y Carlos Melo, representante del BID en Guatemala.
En este sentido, las autoridades de ese Organismo Financiero Internacional resaltaron que por décadas han brindado acompañamiento a los temas prioritarios del país, por lo cual cuenta con experiencia, conocimiento, herramientas y ventajas comparativas para acompañar a Guatemala en diferentes procesos.
Alvaro González Ricci resaltó que las autoridades del Banco ofrecieron asesoramiento técnico para la instalación de mesas de trabajo que estarían integradas por el sector público, sociedad civil, tanques de pensamiento, sector privado, así como algún otro sector que se identifique en su momento.
“La delegación resaltó que los indicadores macroeconómicos de Guatemala son sumamente positivos, lo cual nos posiciona mejor que otros países de la región, por lo que ahora es el momento de generar oportunidades de inversión y empleo, en búsqueda de la reactivación económica”, comentó el Ministro, Alvaro González Ricci.
El equipo del Banco Interamericano de Desarrollo acordó con autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas, que la Agenda Nacional de Desarrollo, se enfocaría en áreas prioritarias, entre ellas:
- Fortalecimiento institucional y fiscal.
- Fortalecimiento del Estado de Derecho, transparencia, seguridad y gobernanza.
- Mejora de la competitividad, el acceso al crédito y las condiciones para hacer negocios.
- Desarrollo del capital humano.
- Promoción de oportunidades económicas y creación de empleo.
- Retornados y reintegración.
Asimismo, contempla elementos transversales, como la resiliencia climática, mujeres, jóvenes y diversidad, así como la transformación digital.