Unos 32 mil empleos espera generar Ley de Zonas Francas
*** Las reformas a la Ley de Zonas Francas eliminan la prohibición de 13 actividades dentro de estas áreas, tales como los centros de recreación y hoteles y productos cerámicos.
Las reformas a la Ley de Zonas Francas, que el Congreso aprobó este miércoles, tiene el potencial de generar al menos 32 mil empleos y 300 millones de dólares en inversión, según estimaciones del Ministerio de Economía (Mineco).
Estos empleos podrían crearse como resultado de la atracción de inversión extranjera y la operación de compañías nuevas en las zonas francas.
«La iniciativa 5174 y las enmiendas propuestas y aprobadas son vitales para atraer inversión de empresas que compiten a nivel mundial en sectores identificados», señaló el jefe de la cartera, Antonio Malouf.
Según el ministro, bajo el plan Guatemala no se Detiene los sectores que se identificaron tienen alto potencial para destacar. De igual manera, representan un hito para la reactivación económica, factor que impulsa el Gobierno de Guatemala luego de la pandemia del coronavirus (COVID-19).
Las reformas a la Ley de Zonas Francas eliminan la prohibición de 13 actividades dentro de estas áreas, tales como los centros de recreación y hoteles y productos cerámicos.
El viceministro de Inversión y Competencia, Lisardo Bolaños recordó que la propuesta la presentó el Mineco junto a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
«Se hizo pensando en que el desarrollo de manufacturas de productos médicos y de aparatos electrónicos conllevan microprocesadores y componentes que requieren de cerámicas avanzadas para funcionar», remarcó.
De igual manera, el establecimiento de los centros de recreación y hoteles en las zonas francas acelerará la reactivación del sector de turismo en el país.
Por su parte, el comisionado presidencial del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), Rolando Paiz, reforzó que las reformas impulsan los esfuerzos del Gobierno por atraer inversión extranjera.
También informó que actualmente alrededor de 100 empresas internacionales han manifestado su interés en invertir en el país a raíz de esta ley.
Además, el viceministro Bolaños explicó que para minimizar el sacrificio fiscal y evitar el abuso de las zonas francas, las enmiendas incluyen la creación de una nueva figura legal de defraudación aduanera. Esta entraría en acción cuando las empresas intenten obtener su calificación mediante engaño a las instituciones gubernamentales.
Asimismo, debido a que la ley pretende aumentar la inversión extranjera, la maquinaria y equipo que ya estén pagando impuestos en el país no podrán trasladarse a zonas francas.