30 de junio se conmemora el 150 Aniversario del Ejército de Guatemala
*** La entidad castrense actualmente está conformada por las fuerzas de aire, mar y tierra.
Este miércoles se conmemora el 150 Aniversario de la Gesta Revolucionaria de 1871 y el Día del Ejército de Guatemala.
Ante ello, el Ministerio de la Defensa Nacional (MDN) llevó a cabo el acto de Izada de la Bandera Nacional, en la Primera Brigada de Infantería Mariscal Zavala.
Comandos y brigadas en el interior del país realizaron actos de izada de la bandea y se dio un toque de silencio en memoria del personal fallecido en el cumplimiento del deber.
La historia y desarrollo del Ejército se extiende desde la misma organización del hombre en sociedad, cuya finalidad consistía en proteger a sus pobladores, cultura y territorio en la región que hoy se conoce con el nombre de Mesoamérica.
El mando de la oficialidad se encontraba a cargo de los llamados guerreros jaguar, águila y coyote, quienes alcanzaban esos grados por su desempeño en las campañas militares y preparación específica.
Durante una serie de expediciones con fines de conquista, salió de México Pedro de Alvarado, llegando al área de la actual República de Guatemala. En 1524 sus fuerzas la integraban 300 españoles y aproximadamente mil indígenas de la nueva España.
En ese mismo año se produce la batalla de Olintepeque, que determina la derrota del ejército Indígena, comandado por el cacique guerrero Tecún Umán. Las unidades de caballería española y el avance en la fabricación de armas fueron determinantes para alcanzar dicho logro.
Después del proceso de conquista, el ejército estaba integrado por europeos asentados en las colonias. En 1765 el capitán general Pedro Salazar y Herrera Natera y Mendoza es considerado uno de los primeros responsables por conformar un ejército regular en Guatemala.
Posteriormente, el capitán general Matías de Gálvez organizó los cuerpos de infantería y caballería desde Chiquimulilla hasta Cartago, reforzó el abastecimiento para la defensa del reino, atribuyéndosele la expulsión de piratas en las colonias españolas.
En 1816, las fuerzas militares de Guatemala estaban integradas por:
- Un batallón de infantería
- Seis compañías
- Escuadrones de dragones milicianos
- Cuerpo de artillería
- Dos compañías de artilleros veteranos
- Tres compañías de artilleros de las milicias disciplinadas
- Una compañía de obreros.
Luego de la independencia centroamericana, la composición militar continúa siendo de carácter miliciano.
Gabino Gainza, primer jefe de gobierno de las provincias unidas de Centroamérica, nombró al coronel Lorenzo Romaña como jefe del cuartel fijo, mientras que al coronel Manuel Arzú como jefe del cuerpo de artillería.
En 1822 se dividió la intendencia del Reino de Guatemala en tres comandancias generales: la provincia de Chiapas, la del partido de Sacatepéquez y la de Costa Rica.
Ante la necesidad de garantizar la formación profesional de oficiales, se generó la fundación de academias militares al estilo europeo, por lo que la Asamblea Nacional Constituyente aprobó el reglamento de un colegio militar, cuya sede se ubicaría en el antiguo Palacio de los Capitanes Generales.
Para 1959, durante el gobierno del general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, se emitió el acuerdo presidencial del 15 de enero del mismo año, por medio del cual se crea la Marina de la Defensa Nacional, con sede en el Puerto Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios.
En 1972, durante la presidencia del general Carlos Arana Osorio, se emitió un acuerdo gubernativo para conformar la Base Naval del Pacífico.
Posteriormente, en 1983, se lleva a cabo una nueva estructura interna del Ejército, cambiando de nombre al de Estado Mayor de la Defensa Nacional, con base en el Decreto Ley No 28-83, del 15 de marzo del mismo año.
De esa manera se confirma al Ejército de Guatemala como el encargado de los planes estratégicos para la seguridad y defensa del país, dependiendo directamente del Ministerio de la Defensa Nacional.