Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿por qué se celebra?

*** La fase de lactancia determina la salud del bebé en los años subsiguientes. Sus beneficios de resguardo frente a cuantiosas infecciones son determinantes. En ese sentido, la Semana Mundial de la Lactancia Materna defiende este proceso.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna es un periodo que se sitúa entre el 1 y el 7 de agosto. Su finalidad es darle valor, promover y defender el proceso de lactancia, de modo que los recién nacidos puedan tener todas las garantías de estabilidad alimentaria.

Los dos organismos multinacionales que están detrás de este día son el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto es motivado por la ausencia de políticas equitativas y de respaldo social para la práctica en varias partes del planeta.

Con la reacción en cadena que despierta la Semana Mundial de la Lactancia Materna se intenta resguardar que los pequeños reciban dicho alimento esencial, sin excepción, durante el primer semestre. Es algo que recomienda la Organización Panamericana de la Salud.

¿Por qué es importante la lactancia materna?

La llegada al mundo de un bebé es un milagro que requiere de atenciones exactas para la progresión y adaptación a una nueva realidad. Para ello, la alimentación es uno de los principales componentes que le permiten al organismo la maduración. De ahí la relevancia de la lactancia materna.

Con el objeto de entender más a fondo la preponderancia de la leche materna para el bebé, mostraremos a continuación los principales nutrientes:

  • Vitamina A.
  • Tiamina o vitamina B1.
  • Riboflavina o vitamina B2.
  • Piridoxina o vitamina B6.
  • Folato o vitamina B9.
  • Cobalamina o vitamina B12.
  • Ácido ascórbico o vitamina C.
  • Calciferol o vitamina D.
  • Vitamina E.
  • Calcio.
  • Hierro.
  • Magnesio.
  • Potasio.
  • Zinc.

Gracias a todos los componentes antes mencionados, las infecciones en el bebé se reducen. Asimismo, el sistema inmunitario se fortalece para que los agentes extraños no causen afecciones mayores. Aunque esto no es todo, ya que la salud de la madre también se ve favorecida.


Beneficios para la madre

La aceleración de la recuperación posterior al parto y el aumento del vínculo con el bebé son beneficios de la lactancia materna. Junto a esto, encontramos las siguientes ventajas:

  • Minimiza la probabilidad de padecer anemia.
  • Reduce el riesgo de depresión posterior al parto.
  • Promueve la pérdida de peso.
  • Baja las posibilidades de sufrir osteoporosis en la menopausia.
  • Crea un efecto relajante.

Beneficios para el bebé

Para el bebé, las buenas noticias que promueve la lactancia son mucho mayores, pues se relacionan de forma directa con la vitalidad. De esta manera, dentro de los principales beneficios podemos mencionar los siguientes:

  • Fomenta el desarrollo cognitivo.
  • Promueve el crecimiento físico.
  • Contrarresta infecciones en las vías respiratorias e infecciones urinarias.
  • Genera protección ante el síndrome de muerte súbita.
  • Previene el sobrepeso.
  • Reduce las opciones de padecer diabetes tipo 1.
  • Aumenta el apego.

Conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue establecida en 1992 por UNICEF y la OMS. Esta fecha se ajusta con la famosa Declaración de Innocenti, que fomenta la nutrición de los pequeños con el apoyo materno.

Se celebra para darle un impulso mayor a la importancia de que los bebés reciban este alimento, fomentando políticas y reduciendo el impacto social de algunos productos que intentan desplazar con engaños la necesidad de la leche materna.

Para el 2021, el lema seleccionado es el siguiente: «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida». Esta vez, las iniciativas se centran en disminuir el distanciamiento entre las madres y los bebés. Todo a través de una cadena de apoyo que se espera tome forma con el paso del tiempo.

Objetivos

Los objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna se dividen en 4: informar, anclar, comprometer y galvanizar. Así pues, a continuación definiremos en qué se basa cada uno:

  • Informar: llegar al mayor número de personas por medio de información, estudios comprobados y documentación oficial para visibilizar la necesidad de la lactancia materna.
  • Anclar: crear lazos y generar el compromiso de la salud pública de cada localidad.
  • Comprometer: implicar a numerosos voluntarios y organizaciones para aumentar la repercusión del movimiento.
  • Galvanizar: reanimar y proponer iniciativas inmediatas para la defensa de la lactancia natural en los sistemas de salud.

Apoyo y participación en la celebración

La participación se realiza por medio de la cadena de apoyo, donde cada persona tiene muchas formas de sumar a la causa. Dicha cadena está conformada por padres, miembros de la comunidad, grupos de apoyo de madres, parteras, consultoras en lactancia, obstetras, sindicatos, nutricionistas, ecologistas, jóvenes y universidades.

Después de atinar el lugar que le corresponde en la cadena, se deben seguir las indicaciones de las fichas creadas por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna. Por tanto, algunas formas de apoyo que se recomiendan son las siguientes:

  • Ofrecer capacitación asociada al amamantamiento y al control clínico.
  • Incentivar la expansión de los resultados de las investigaciones al respecto.
  • Generar un escenario cómodo de lactancia en el hogar (padres).
  • Dar todos los detalles a la madre previo al parto.

Como consideración final en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se debe resaltar el requerimiento de que el proceso comience apenas una hora después del nacimiento del bebé. Por otro lado, es beneficioso que el suministro de la leche de la madre se prolongue hasta el segundo año de vida. Mejorconsalud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *