Pronostican lluvias continuas por entrada de humedad de los litorales

*** Instituto meteorológico no descarta que en septiembre próximo se manifieste el fenómeno de La Niña, lo que generaría mayores precipitaciones en el territorio.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informa que la primera semana de agosto las lluvias fueron más intensas de lo normal, y debido a la humedad que ingresa de ambos litorales habrá más precipitaciones y por la saturación de los suelos pueden ocurrir incidentes.

El meteorólogo César George explicó que pueden producirse deslizamientos de tierra, daños en la red vial y  lahares en la cadena volcánica.

Tenemos mucha inestabilidad en la parte del Pacífico y entrada de humedad, por lo que prevemos que las lluvias van a continuar durante la semana, dijo Cesar George, meteorólogo de Insivumeh. 

A los expertos del Instituto les preocupa las áreas como la Franja Transversal del Norte, Alta Verapaz y Quiché, regiones más propensas a que se crezcan los ríos.

El ente científico mantiene el monitoreo en la inestabilidad en el Atlántico y El Caribe, donde se prevé que haya dos zonas de baja presión. Pero hasta el momento, aclaró, todavía no representa peligro.

Sin embargo, monitorean el calentamiento que allí se produce y que son las que forman las tormentas tropicales.

«Esperamos las lluvias normales de la época lluviosa. En la parte del Pacífico es donde más hemos tenido la mayor inestabilidad durante este año», agregó George. 

Los acumulados de lluvia más importantes registrados hasta ayer fueron las siguientes estaciones:

  • Retalhuleu
  • Champerico
  • Puerto de San José
  • Jutiapa
  • Guatemala

A decir de George, el pronóstico es que los meses de agosto, septiembre y octubre las regiones más vulnerables sean la Boca Costa, la Franja Transversal del Norte, el Suroccidente y El Altiplano.

De esa cuenta, el Instituto no descarta que en septiembre se presente el fenómeno de La Niña, lo cual generará mayores acumulados de lluvia en el territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *