Más de 2 mil 860 artesanos mejoran sus condiciones económicas y de vida

*** Objetivo es impulsar la productividad y competitividad de los grupos, a través del fortalecimiento e innovación de oferta y procesos productivos.

Dos mil 863 emprendedores, entre artesanos y artesanas, así como lideresas comunitarias se han beneficiado por medio del Programa de Innovación Artesanal del Ministerio de Economía (Mineco).

Con ello se cumple el objetivo de impulsar la productividad y competitividad de los grupos que atiende, a través del fortalecimiento de la innovación de su oferta y procesos productivos.

«Durante agosto y enero de 2021, los resultados muestran que, en capacitación y asistencia técnica a mujeres emprendedoras, fueron atendidas mil 450 artesanos, cifra equivalente al 82 % de las metas proyectadas para el año», dijo Carolina Salazar, directora de Servicios de Desarrollo Empresarial del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa.

En lo que refiere a producción y comercialización artesanal, se apoyó a 463 artesanos, de los cuales 93 % son mujeres y 90 % pertenecen a pueblos indígenas.

Fueron beneficiados en temas relacionados con la innovación, diseño, administración de materias primas, buenas prácticas de producción, empaque y etiquetado, entre otros.

En el área de técnicas artesanales han sido atendidos alrededor de 130 grupos de artesanos en técnicas como textiles en telar de cintura, telar de pie, mostacilla, madera, cerámica, bordado y fibras naturales, entre otros.

El apoyo ha llegado a 790 beneficiarios directos y a cerca de 3 mil 160 indirectos, provenientes de 21 municipios caracterizados por sus índices de pobreza y vulnerabilidad en seguridad alimentaria.

El Programa de Innovación Artesanal es uno de los cuatro programas que maneja el Departamento de Articulación Productiva dentro de la Dirección de Servicios de Desarrollo Empresarial.

En lo que va del año se han diseñado más de 100 nuevas líneas de productos para promover la oferta artesanal exportable.

A los artesanos se les capacita en áreas que les ayudarán a convertir su actividad productiva en una fuente de ingresos y enfocarla en negocios formales, afirmó Salazar.

Como parte de los resultados, también se menciona el trabajo efectuado con grupos de jóvenes a quienes maestros artesanos capacitan y transmiten sus conocimientos.

Este traslado de capacidades incluyen técnicas ancestrales en producción de artesanías y tejidos con el fin de que estas no se pierdan y se incorporen a los nuevos diseños.

El programa también trabajó en la identificación y empoderamiento de más de 160 lideresas en diferentes municipios.

Estas se caracterizan por constituir enlaces de producción y comercio con los que se vinculan los artesanos para ampliar sus respectivos mercados.

Según indicó la funcionaria, por medio del programa se lograron diferentes vinculaciones comerciales con empresas como:

  • Maria´s Bg
  • Meso Good
  • Panadería San Martín
  • MAYU
  • NAN
  • Corazón de Lana
  • Novika, Cemaco
  • Empresa BUUK de José de la Peña
  • Mayan Hands, con grupos de telar de pedal, entre otras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *