Guatemala es sede del IV Congreso Latinoamericano de Aguacate
*** Evento se realizará del 10 al 12 de noviembre y participarán más de 300 productores de alto nivel de la región.
La ciudad colonial de Antigua Guatemala es la sede principal del IV Congreso Latinoamericano de Aguacate, en el cual participan más de 300 productores, comercializadores y exportadores de Latinoamérica.
La actividad se lleva a cabo del 10 al 12 de noviembre e incluye más de 45 conferencias magistrales dictadas por expertos e investigadores nacionales e internacionales.
Además, se espera la exposición de trabajos científicos sobre cosecha y producción de la fruta, giras de campo y networking para los negocios del oro verde de Latinoamérica y el mundo.
Este evento internacional se realiza cada cuatro años. En este se muestran resultados e innovaciones relacionados al cultivo de aguacate en Latinoamérica.
El foro contará con la participación del ministro de Economía, Antonio Malouf, y otras autoridades como el viceministro de Agricultura, directores de la Asociación de Exportadores de Guatemala, (Agexport) y del Comité Organizador del IV Congreso Latinoamericano de Aguacate.
Además, se espera la participación de productores, exportadores y expertos en la producción y comercialización del aguacate.
El evento se realizará de forma presencial y virtual en Antigua Guatemala, como parte de las medidas sanitarias implementadas por la pandemia del coronavirus.
En la actividad se abordarán temas como: Realidad y perspectivas del consumo global de aguacate, Mercado mundial de aguacate variedad Hass, casos de éxito, Contribución de la raza guatemalteca a la industria del aguacate y Tendencias que contribuyen al desarrollo y mejoramiento de la producción.
El aguacate es un fruto sumamente versátil, lo cual lo hace un producto con alta demanda a escala mundial; es así que se espera que su consumo crezca entre 10 % y 15 % anualmente por los próximos 10 años.
Actualmente, Guatemala exporta aguacate como fruto fresco y productos industrializados como guacamol y puré de aguacate, entre otros.
Desde el 2001, este congreso se lleva a cabo cada 4 años en distintos países donde se reúnen investigadores, técnicos, productores, exportadores e importadores para presentar sus resultados e innovaciones relacionados al cultivo de aguacate en Latinoamérica.
Durante la última década, el Comité de Aguacate de AGEXPORT ha hecho grandes esfuerzos en el proceso y estudio de admisibilidad del aguacate para Estados Unidos, lo que representaría ingresar al mayor mercado a nivel mundial, y posteriormente a otros mercados de gran interés para los productores y todo el sector.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el sector aguacatero representa alrededor de 13 mil empleos directos y 4 mil indirectos.