Transparencia rige plan de gastos 2022
*** Claridad en la ejecución será esencial para prevenir o combatir la corrupción.
El Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación 2022, aprobado por el Congreso de la República, contiene normas que obligan a ejecutar con claridad los Q105 939.4 millones, además de imponer el cumplimiento de mecanismos que facilitan la auditoría y fiscalización social.
La planificación de gastos aprobado incluye 13 artículos dedicados a la transparencia, dada la importancia para evitar o prevenir actos de corrupción en las dependencias del Estado.
Entre esos mecanismos está el portal de Transparencia Presupuestaria, del Ministerio de Finanzas Públicas (MFP), y otros creados por dicha cartera, que permiten dar seguimiento a las erogaciones de préstamos externos, fideicomisos, recursos destinados a las organizaciones no gubernamentales y gobiernos locales, por citar algunos. Los informes que se publican en los portales web deben ser en “formatos editables, con el fin de promover en la ciudadanía la utilización de datos abiertos”, se indica.
El ministro de Finanzas, Alvaro González Ricci, afirmó que “la aprobación del presupuesto 2022 genera transparencia y auditoría social, debido a que en este documento se específica el destino de los recursos para cada proyecto y, sumado a ello, agiliza la ejecución presupuestaria”.
Al respecto, la ley del presupuesto establece que el Ministerio de Salud debe priorizar la adquisición de medicamentos, productos farmacéuticos, equipo médico e insumos por medio de convenios con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras agencias de Naciones Unidas, así como con el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (Comisca).
112 Diputados de distintas bancadas aprobaron el plan de gastos 2022.
De la misma manera, el plan de gastos 2022 norma que la compra de alimentos debe priorizarse por medio de convenios con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). También obliga a las entidades receptoras de subsidios a registrar, cuando corresponda, el avance físico y financiero en el Sistema de Transferencias, Subsidios y Subvenciones, a cargo del MFP.
El presupuesto del próximo año fue consensuado y discutido con diversos sectores sociales por medio del mecanismo llamado Presupuesto Abierto, que lideró el Ministerio de Finanzas Públicas. El proceso se inició la última semana de julio e implicó siete talleres temáticos, en los cuales participaron representantes de la sociedad civil y funcionarios de Estado.
En ellos se abordaron las prioridades del gasto público en las áreas estratégicas para el desarrollo del país. Se debatió en torno a la generación de empleo, recuperación del turismo, inversiones en infraestructura estratégica y fortalecimiento del sistema de salud pública, entre otros.