3.5 millones de guatemaltecos sufren de inseguridad alimentaria aguda
*** De acuerdo al informe de CIF la situación de crisis o emergencia de inseguridad alimentaria sigue en aumento.
Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) presente su informe, donde destaca que alrededor de 3,5 millones de personas están clasificadas en Crisis o Emergencia, durante el período de hambre estacional de mayo a agosto de 2021 y requieren una acción urgente.
Hasta agosto de 2021, son 16 los departamentos que están clasificados en crisis, enlistados Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa.
De los cuales Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Quiché y Totonicapán, de septiembre de 2021 a enero de 2022 se proyecta que permanezcan en crisis fase 3.
11 aún cuentan con proyecciones para mejorar a una situación de inseguridad alimentaria aguda estresada; como destaca el informe.
La población más vulnerable son los hogares agrícolas de subsistencia con pérdidas de ingresos debido a los daños causados por las tormentas ETA e IOTA durante el mes de noviembre de 2020.
Los pequeños comerciantes informales y los jornaleros agrícolas afectados por las limitaciones derivadas de la pandemia de COVID-19. Estos hogares se ven obligados a utilizar estrategias de afrontamiento de crisis y emergencias para cerrar sus brechas alimentarias, como la venta de activos y el uso de sus ahorros.
En los departamentos clasificados en crisis, figura agotamiento de las existencias de alimentos, dificultades para acceder a los mercados principalmente por el bajo poder adquisitivo y al menos uno de cada cinco hogares utiliza estrategias de afrontamiento de la Crisis para alimentarse de manera regular.
Para las autoridades estatales es prioridad identificar a nivel sub nacional poblaciones y municipios donde una mayor proporción de hogares han agotado sus reservas y están empleando estrategias de crisis o emergencia, recurriendo a la venta de activos, gasto de ahorros, endeudamiento, reducción de gastos no alimentarios en salud lo que incluye medicinas y educación.
Los objetivos de respuesta prioritarios estarán orientados a proteger los medios de vida y reducir las brechas de consumo de alimentos en los hogares en las Fases 3 o 4 de la CI.
Las intervenciones específicas y la intensificación de la ayuda alimentaria estratégica y otras acciones que se definirán en los Planes de Acción del Gobierno en coordinación con los actores e instituciones internacionales.
Asimismo se recomienda, que haciendo uso de la actual estructura de coordinación intersectorial e interinstitucional a nivel local, se recomienda impulsar acciones para la reducción de riesgos y estrategias específicas de respuesta en conjunto con los actores locales, municipios y mancomunidades; programas y proyectos, a corto y mediano plazo.
Se prevé que esta cifra disminuya a 2,5 millones durante el período de menor inseguridad alimentaria aguda entre septiembre de 2021 y enero de 2022.
Reporte completo: https://www.ipcinfo.org/ipc-country-analysis/details-map/en/c/1154901/?iso3=GTM