Peeling químico: ¿cuáles son los ácidos utilizados?
*** El peeling es uno de los tratamientos estéticos más populares. Consiste en una «agresión controlada» de la piel mediante el uso de sustancias ácidas. ¿Cuáles son sus beneficios? En este espacio te contamos más al respecto.
El peeling químico también se conoce con el nombre de dermoabrasión. En los últimos años ha logrado posicionarse como uno de los procedimientos estéticos más empleados, pues su aplicación ayuda a corregir varias imperfecciones de la piel.
En particular, consiste en la remoción de un espesor variable de epidermis o dermis mediante el uso de sustancias químicas que por lo general son ácidas o cáusticas. Con esto se consigue renovar las capas superficiales de la piel para minimizar la presencia de manchas, arrugas, entre otros. Te preguntas, ¿Cuáles son los ácidos más utilizados en este tratamiento?
¿Cuáles son los ácidos más utilizados en el peeling químico?
A la hora de realizar un peeling químico es conveniente saber que existen varios tipos de ácidos para llevar a cabo el procedimiento. La elección entre uno u otro varía según las necesidades de la piel. Por eso, antes de aplicarlo, lo ideal es contar con la asesoría de un dermatólogo profesional. Veamos en detalle las sustancias más utilizadas.
Los ácidos alfa hidroxiácidos (A.H.A.As)
Los ácidos alfa hidroxiácidos (A.H.A.As) comprenden una gran familia de compuestos derivados de frutas y sustancias naturales. Debido a su escasa toxicidad, no producen casi efectos adversos y son fáciles de utilizar.
Entre tanto, una vez realizado el tratamiento, la persona puede retomar sus actividades diarias sin problemas. Por eso, es uno de los peelings químicos más utilizados tanto en consultorios como en formulaciones domiciliarias.
Estos ácidos tienen la ventaja de que pueden ser aplicados en casi todos los tipos de piel, sin importar la edad. Incluso, se llegan a adaptar a todos los fototipos. Los más conocidos en esta categoría abarcan los siguientes:
- Málico
- Tartárico
- Cítrico
- Láctico
- Glicólico
- Kójico
- Ascórbico
- Mandélico
Por pertenecer a la misma «familia» química, todos comparten algunas propiedades, así como también poseen características individuales distintivas.
Propiedades de los alfa hidroxiácidos
Algunos son usados para realizar el peeling químico mientras que otros, que poseen menor potencia como ácido, se emplean como despigmentantes o complementos de otros tratamientos. En concreto, se destacan por las siguientes bondades:
- Poder hidratante (hidroretenedor): producen efecto suavizante y aumentan el confort cutáneo.
- Capacidad de regular la queratinización: generan una exfoliación moderada y un efecto renovador y «compactante» de las capas superficiales de la piel.
- Efecto antiage: una publicación de la revista Synthetic Chemistry and Natural Product Chemistry expone que atenúan las pequeñas arrugas superficiales, refuerzan la acidez de las capas superficiales epidérmicas (lo que le confiere mayor defensa ante los microbios), mejoran el microrrelieve y brindan esplendor cutáneo.
Ácido glicólico
Según estudios publicados en Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology, es el más conocido y empleado por su efectividad y pocos efectos adversos. De todos los ácidos, es el que posee la molécula más pequeña, por lo que su capacidad de penetración es mayor que otras variedades.
Pueden tener tan buena penetración como cualquier otro peeling químico, pero la costra, necrosis y descamación pueden ser controladas y minimizadas si se utiliza en óptimas condiciones. Sus principales usos son los siguientes:
- Fotodaño en general.
- Queratosis actínica.
- Lentiginosis solar.
- Acné y sus secuelas.
- Pigmentación postinflamatoria.
- Melasma.
- Xerosis
- Ictiosis.
- Queratosis folicular.
El ácido glicólico para uso médico va del 30 % al 70 % en solución, gel o máscara, según las últimas actualizaciones de la revista Atdermae.
Ácido mandélico
Es un derivado del extracto de almendras amargas. Una publicación the Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology determinó que es el ácido alfa hidroxiácido mas utilizado para hiperpigmentaciones y tratamientos de acné por su eficacia.
Debido a su origen de las almendras, tiene potencial antimicrobiano y antiséptico, incluso, se emplea como medicamento vía oral. Se indica sobre todo en personas con melasma y manchas por acné. Además, es apto para pieles con rosácea o sensibilidad.
Los efectos normales durante la aplicación de los alfa hidroxiácidos son sensación de quemazón, lagrimeo, enrojecimiento y blanqueamiento de la piel. Se usa al 30 o 50 % en consultorio y hasta 12 % en fórmulas domiciliarias.
Beta hidroxiácidos (B.H.A)
Los beta hidroxiácidos (B.H.A) son un pequeño grupo, de los cuales el ácido salicílico es de uso corriente en dermatología y estética. En medicina estética, se utiliza en consultorio del 10 al 30 %.
Ácido salicílico
El ácido salicílico sido utilizado durante muchos años por sus propiedades queratolíticas para uso tópico en el tratamiento de problemas de hiperqueratosis y descamación de la piel, tales como caspa, dermatitis seborreica, ictiosis, psoriasis y acné.
Hace muy poco tiempo se publicó en Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology que puede ser utilizado de manera segura en fototipos altos. Para ser más exactos, puede aplicarse para lo siguiente:
- Cicatrices superficiales de acné.
- Acné en actividad.
- Hiperqueratosis.
- Discromías en general.
- Fotoenvejecimiento.
- Arrugas finas.
Cuidados para la piel después del peeling químico
Luego de cada peeling químico, la piel puede sentirse tirante, estar sensible, seca y de color rosado a colorado. El hecho de eliminar una o más capas de células de la piel, obliga al organismo a poner en marcha varios procesos tendientes a regenerar la piel perdida.
Debe hacerse hincapié en evitar el contacto con el sol y el uso de protección solar. El uso de vaselina en capa fina, o cremas humectantes, favorece una descamación leve y sin sensación de tirantez.
A pesar de su popularidad, los peeling no son inofensivos, pueden alterar el color y la textura de la piel y dejar secuelas cicatrizales. De acuerdo a el criterio médico pueden realizarse a cualquier edad, pero no está recomendado en embarazadas y lactantes. Mejorconsalud