EEUU asegura que Lista Engel es “seria” y sanciones a incluidos podrían ser mayores
*** El viernes pasado 15 de julio una fuente de la diplomacia estadounidense dijo que la lista Engel infiltrada «no es completa ni precisa”. Lo que resultó ser la lista oficial.
El director de Asuntos Centroamericanos en la Oficina del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Patrick Ventrell, aseguró que los señalados en la Lista Engel podrían enfrentar “acciones más permanentes”.
El funcionario se refirió en esos términos en una conferencia de prensa brindada a medios de la región, señalando que algunos de los incluidos en la Lista puede que resten importancia a su inclusión, pero recordó que Estados Unidos tiene “muchísimas más herramientas” que podría emplear en caso los señalados no cambien su comportamiento.
De igual forma, dijo que estas incluyen desde la revocación permanente de una visa a una persona y sus familiares, hasta acciones de tesorería que sí son sanciones financieras.
“Para la gente que dice que estos no son hechos o que intentan disminuir la información que tenemos; más bien, si las personas quieren otra reacción tendrían que cambiar su comportamiento y, si no es así, el que está en esta lista puede estar en otras listas que incluyen acciones más permanentes”, advirtió.
Recordó que los nombrados fueron incluidos después de una investigación avalada por una Ley de su Congreso.
Ventrell hizo saber que Estados Unidos sigue preocupado por las amenazas para el bienestar democrático y que la actualización de la lista Engel es “seria” y se basa en “mucha información que recibimos a través de nuestras misiones en el exterior y toda la información que tiene EEUU clasificada y no clasificada”.
Asimismo, mencionó que lo que se busca con la lista Engel es fortalecer las instituciones para mejorar el ambiente y “hacer presión desde EEUU y otras multinacionales” hacia el istmo.
Lo anterior porque Estados Unidos, no quiere hacer daño por el contrario está interesado en promover las inversiones en Centroamérica y hacer crecer las economías de los países, y en ese sentido, “no queremos hacer daño a los pueblos con ninguna sanción”.
La publicación de la lista 2022 incluye a 16 personas de Guatemala; señaladas de actos de corrupción, entre ellas el jefe de la Feci, José Rafael Curruchiche Cacul. También Alejandra Carrillo, actual Directora del Instituto de Víctimas; Nery Oswaldo Medina Méndez, actual magistrado de la Corte Suprema de Justicia, y José Luis Benito Ruiz, exministro de Comunicaciones.
Por su parte el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, publicó en su cuenta de Twitter que la fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, y el secretario general Ángel Pineda fueron incluidos en la lista de actores corruptos y no democráticos de la sección 353 del informe sobre personas extranjeras que han participado en acciones que socavan procesos o instituciones democráticos, actos significativos de corrupción, u obstrucción de investigaciones.