Ortosomnia: la obsesión por dormir bien

*** La ortosomnia es el interés obsesivo por las horas de sueño. En este artículo conoceremos qué es, por qué y cómo se produce.

El trastorno conocido como ortosomnia ha pasado a ser uno de los tantos generadores de estrés que bastante nos aqueja en la vida cotidiana. El interés por el sueño y el buen dormir asociados a la salud no es nada nuevo. Pero ahora, pensar en cuántas horas dormimos se ha convertido, para algunas personas, en una obsesión.

En el presente artículo conoceremos qué es la ortosomnia, por qué y cómo se produce, cuáles son sus síntomas y de qué manera se puede superar. Todo esto con el fin de recuperar la tranquilidad al momento de ir a la cama, sin preocuparnos por cuántas horas debemos dormir. Sigue leyendo para saber más.

¿Qué es la ortosomnia?

Desde siempre nos han obsesionado las estadísticas y los números referidos al cuerpo. Primero comenzamos con busto-cintura-cadera, respecto a las que el 90-60-90 fue moda. Luego, del peso corporal ideal pasamos a pensar en el índice de masa corporal (IMC) equilibrado.

En la actualidad ha surgido una nueva tendencia, relacionada con el uso de monitores de sueño para medir las horas que dormimos y evaluar la cantidad y calidad del descanso. Estos dispositivos, lejos de ayudar a regular o mejorar, pueden disparar la ansiedad.

Y es que los monitores de sueño generan insatisfacción en algunas persona con respecto a su descanso. Por consiguiente, se puede potenciar en las mismas la necesidad de optimizar sus estadísticas como si se tratase de una carrera.

En síntesis, para decir qué es la ortosomnia, podemos definirla como el deseo obsesivo de lograr el sueño perfecto. El término no aparece aún en el Manual diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales (DSM-5), pero es una realidad que aqueja, día a día, a muchas personas.

¿Por qué se produce?

Podría pensarse, de buenas a primeras, que la causa de la ortosomnia es el uso de la medición de las horas de sueño. Cierto que esa práctica puede reforzar la ansiedad o el perfeccionismo en algunos. Pero no todos los usuarios de monitores de sueño desarrollan esta necesidad compulsiva de controlar las horas.

Ahora bien, no siempre se sabe cómo eran los períodos de descanso en los pacientes antes de comenzar a usar el monitor en cuestión. De modo que es posible que ya hubiera trastornos del sueño y que el dispositivo haya acentuado la tendencia al mal dormir, por ejemplo.

Por otra parte, los pacientes que desarrollan esta obsesión también pueden tener otros patrones problemáticos en cuanto al uso de las mediciones excesivas y estadísticas. Dicho de otro modo, la principal causa por la que se desarrolla esta conducta se asocia con la misma naturaleza obsesivo-compulsiva.

Síntomas asociados con la ortosomnia

El perfeccionismo en relación con el sueño puede significar cambios en los hábitos de dormir que no traen consecuencias positivas, sino al contrario. Si eres una persona que sufre ortosomnia, puedes presentar algunos de estos síntomas antes y durante el sueño:

  • Al momento de acostarte puedes estar ansioso y preocupado, pensando si lograrás alcanzar los estándares que te has propuesto. Esto puede degenerar en dificultad para conciliar el sueño (el denominado insomnio de conciliación).
  • Es posible que verifiques varias veces, a lo largo de la noche y si lo posees, el monitor de sueño, afectando la continuidad del descanso. Y si te despiertas de madrugada, también puedes tener dificultad para volver a dormir (es el insomnio de mantenimiento).
  • Habiendo pasado una noche así, en la mañana te levantarás con la sensación de no haber tenido un descanso reparador. Y si dispones de un monitor que revela estadísticas no buenas, te puedes sentir irritable, apático o malhumorado.
  • Hay quien busca tratamiento para los trastornos del sueño con autodiagnóstico y automedicación. Esto los lleva a consumir fármacos, que junto con el mal dormir pueden producir somnolencia durante el día, desorientación y desconcentración en las tareas.

Cómo se puede tratar la ortosomnia

Lo primero que se debe tener claro es si estamos ante una situación real de ortosomnia. ¿Cómo saber? La respuesta es positiva si la fijación con respecto a la cantidad de tiempo que duermes afecta no solo el sueño, sino otras áreas de la vida: salud, trabajo, relaciones familiares o de pareja.

Otra forma de comprobarlo es dejar de usar un monitor de sueño por un día y ver la reacción, sobre todo durante la noche. Si los problemas persisten, lo mejor es buscar ayuda para identificar los trastornos del sueño y superarlos. Al respecto, se recomienda la terapia cognitivo-conductual.

Pero si no das positivo en pruebas relacionadas con apnea del sueño u otros trastornos, puedes comenzar tú mismo a realizar algunos pequeños ajustes con respecto a los hábitos, tales como los siguientes:

  • Establece un horario para acostarte y levantarte, que sea la misma hora cada día.
  • Evita la cafeína, nicotina y otras sustancias estimulantes, sobre todo cerca de la hora de acostarte.
  • No hagas ejercicio intenso ni comidas pesadas en la noche.
  • Una siesta es algo bueno, pero no si es muy prolongada o si se hace muy tarde.
  • Haz lo que consideres necesario para relajarte: meditación, música suave, videos de autoayuda, lectura.
  • No pases mucho tiempo acostado antes de ir a dormir.

El sueño es una parte importante de la vida

De acuerdo con las guías oficiales la falta de sueño reparador y de calidad es un problema de salud pública a escala mundial que acarrea consecuencias tanto para la persona como para la economía y la sociedad en general. Y si bien preocupa a muchos, no todos buscan ayuda profesional.

Por otra parte, los monitores de sueño ayudan a crear conciencia sobre la importancia del descanso, involucrando a los pacientes con su salud. Pero pueden reforzar la ansiedad y el perfeccionismo relacionados con las horas de dormir.

Es oportuno señalar que estos dispositivos no son del todo precisos en cuanto a discriminar las etapas del sueño y la detección de patrones de vigilia. Aunque tienen su utilidad, no pueden considerarse de tratamiento médico.

Tratar de lograr un sueño idealizado y perfecto puede ser una búsqueda infructuosa. El descanso se afecta cuando se le presta demasiada atención. Dormir sano no significa siempre una cantidad exacta de tiempo. Mejorconsalud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *