EE.UU sanciona a Mayaníquel y suspende operaciones en Guatemala

*** Dos días después de las sanciones, los dos extranjeros salieron de Guatemala rumbo a Panamá.

La empresa Mayaníquel emitió un comunicado e informa que ha tomado la decisión de suspender de forma indefinida sus operaciones en Guatemala.

Estados Unidos sancionó, en el marco de la Ley Global Magnitsky, el pasado 18 de noviembre al ciudadano ruso Dmitry Kudryakov, a la ciudadana bielorrusa Irina Gennadievna Litviniuk y a tres entidades del sector minero en Guatemala: Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), la Procesadora de Níquel de Izabal (Pronico) y Mayaníquel, las tres son subsidiarias de empresas de capital suizo-ruso.

De acuerdo con el comunicado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, estas tres personas y sus empresas han sido sancionadas por sospechas de corrupción en sus operaciones en Guatemala.

La empresa a su vez rechaza los señalamientos y sostiene que se encuentra tomando las acciones necesarias para corregir la situación en la que se encuentra la empresa.

«Como consecuencia de la errónea designación de Mayaniquel, S.A. por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) el día viernes 18 de noviembre del 2022, la empresa se vio obligada a suspender operaciones de forma indefinida hasta que la situación pueda corregirse», anuncia el comunicado de la minera.

«Estamos tomando todas las acciones necesarias en Guatemala y Estados Unidos para rectificar y corregir esta desafortunada situación», continúa.  «Ni Mayaniquel ni sus accionistas directos o indirectos son o han sido entidades relacionadas ni bajo el control o propiedad de las personas o grupo corporativo mencionado en el comunicado de OFAC; ni de alguna otra persona o entidad sancionada», agregó.

Así mismo, la empresa asegura que, como consecuencia de la sanción impuesta, se ve forzada a suspender indefinidamente los programas de desarrollo, apoyo social y generación de empleo que mensualmente benefician a más de mil 500 familias del Valle del Polochic.

«Estamos trabajando con nuestros asesores en Guatemala y Estados Unidos para desarrollar un plan que nos permita continuar con estos programas a pesar de las acciones erróneas realizadas por OFAC y esperamos estar en la posición de proveer una actualización sobre la situación en el corto plazo», indica el comunicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *