Salud emite recomendaciones por contagios del COVID-19 en regreso a clases

*** Los estudiantes deben mantener los protocolos de seguridad preventiva, ya que el virus continúa afectando al país.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en este regreso a clases 2023, recomienda a la población protegerse de contagios de COVID-19.

«A los estudiantes se les recomienda mantener los protocolos de seguridad preventiva, ya que el virus continúa afectando al país», señala un comunicado de prensa.

Las autoridades de escuelas y colegios deben considerar los repuntes de la enfermedad y mantener la modalidad presencial y virtual. También se debe priorizar los lugares con adecuada ventilación y evitar el hacinamiento de estudiantes.

Los niños y los adolescentes en edad escolar pueden transmitir el COVID-19 desde la fase presintomática, es decir, cuando se incuba la infección.

«La mayoría de los escolares pueden ser asintomáticos y contagiar a los adultos, quienes tienen más riesgo de complicaciones», resaltó Andrés Mejía, médico especialista del IGSS.

Por ello, es importante mantener las medidas de bioseguridad que difunden el IGSS y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Para este regreso a las aulas 2023, el IGSS recomienda:

  • Usar la mascarilla en las aulas o lugares cerrados
  • Mantener distanciamiento físico
  • Lavarse las manos con agua y jabón
  • Usar alcohol en gel
  • Identificar oportunamente los síntomas del COVID-19
  • De salir positivos, se debe guardar cuarentena
  • No automedicarse

Los alumnos que asistirán a clases presenciales deben lavarse las manos, mantener el distanciamiento físico y utilizar mascarilla en lugares cerrados.

«En el caso de los estudiantes que utilizarán el servicio de bus escolar, las unidades deben ser desinfectadas antes y después de ser abordadas», dijo el galeno

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) detalló que antes del ciclo escolar los países deben garantizar que las escuelas mantengan las medidas de prevención y control del COVID-19.

«Entre los principales síntomas de este rebrote del virus, que está afectando al país, están el cansancio extremo, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor muscular, sensación de falta de aire, pérdida de olfato, afonía y en el caso de los niños, irritabilidad o disminución del apetito», precisó Mejía.

Según el Ministerio de Educación, el ciclo lectivo 2023 en el sector público iniciará el 15 de febrero cuando se abran las puertas de todos los establecimientos educativos.

Del 15 de febrero al 31 de mayo, además, se dará continuidad a la inscripción de estudiantes en el Sistema de Registros Educativos y se seguirá con la actualización de datos.

También se afirmó que el primer día de clases para todos los niveles de este sector será el lunes 20 de febrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *