Socializan plan para saneamiento del río Motagua
*** Entre las estrategias resalta el fortalecimiento de la educación ambiental.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presentó las acciones que se mantienen para el saneamiento del río Motagua.
Durante la conferencia semanal con funcionarios del Ejecutivo, el ministro de Ambiente resaltó las estrategias que ha implementado la cartera con el fin de mejorar las condiciones de ese cuerpo de agua.
Esto como parte del plan operativo anual, el cual se ejecutará bajo cuatro ejes estratégicos:
- Fortalecimiento institucional
- Fortalecimiento municipal
- Inversión en proyectos estratégicos
- Educación ambiental y estrategia de comunicación
El MARN detalló que las acciones se enfocarán en la limpieza de la cuenta del río Motagua, manejo de los desechos sólidos y el impulso para la construcción de plantas de tratamiento de agua.
Asimismo, mencionó que este es uno de los proyectos más grandes en el territorio nacional, en cuestión de cuidado de los recursos naturales.
El río Motagua recorre 13 departamentos del territorio guatemalteco con sus 17 mil 991 kilómetros de longitud. De estos, se estima que hay poco más de 15 mil en Guatemala y los restantes recorren el territorio hondureño.
En los alrededores de este cuerpo de agua se estima que residen más de 5 millones de personas. Asimismo, este es acompañado por 10 zonas de vida, 7 ecorregiones y 55 áreas protegidas.
Las autoridades pusieron en marcha un diagnóstico con el que se identificaron distintos factores que afectan la vida de estos espacios. Se detectaron problemas de deforestación, incendios forestales, disminución de caudales y contaminación de desechos sólidos y líquidos.
Entre las acciones que se han creado para la limpieza de los recursos naturales y el medio ambiente, está el cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 164-2021, que contiene el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes.
Este reglamento ha sido socializado en todo el territorio nacional para crear conciencia en la población. Asimismo, se han coordinado mesas técnicas y planes de capacitación en cumplimiento de las estrategias de educación ambiental.