Los deseos de la sociedad guatemalteca.

Periodista Fernando López.

Fernandolopez477@gmail.com

Los deseos de la sociedad guatemalteca.

Al iniciar esta columna de opinión, deseo gradecer a la Dirección Editorial de Guatediario.com por brindarme este espacio de expresión y opinión respecto de algunas situaciones que desde mi óptica provocan reacciones encontradas en la sociedad y que desde mi percepción son violatorias a derechos que protegen la Constitución Política de la República de Guatemala.

Recientemente en nuestro país se han dado movimientos sociales que han puesto en jaque la paz social, la productividad del sector privado, al sector educativo público y privado, pero lo que más han afectado estas manifestaciones, es el derecho a la libre locomoción y el derecho al trabajo de cientos de miles de personas, quienes, si no trabajan son despedidos, les descuentan salario, les recortan su período de vacaciones o los despiden.

La razón específica para estos movimientos, especialmente de los 48 Cantones de Totonicapán, a quienes se les han adherido otras poblaciones y, muchas personas de los centros urbanos de distintos departamentos que conforman la geografía nacional. La razón, acciones que el Ministerio Público -MP- realizara en contra del Tribunal Supremo Electoral -TSE- inmediatamente después de la primera vuelta electoral.

Acciones en las que abrieron las cajas que resguardaban las papeletas utilizadas en aquel primer balotaje que dieron como resultado que dos partidos políticos disputaran en segunda vuelta la Presidencia de la República, siendo la Unidad Nacional de la Esperanza -UNE- y el partido político Movimiento Semilla a celebrarse en el mes de agosto 2023.

Luego se dio otro allanamiento a las instalaciones del TSE en el que se secuestraron las actas en las que se tenían registrados los votos que cada partido político había obtenido en el proceso electoral del 20 de junio 2023. Los medios de comunicación televisivos y digitales nacionales e internacionales captaron el momento en que los Magistrados del TSE se oponían a que dichas actas fuesen secuestradas por personal del MP.

Varios Amparos fueron presentados ante las instancias correspondientes, tanto por una alianza de partidos políticos, como por el partido político Movimiento Semilla, a los que se sumaron abogados.

Luego de aquel primer allanamiento al TSE, el candidato electo para ir a segunda vuelta electoral, Bernardo Arévalo pidió entonces la renuncia de la Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, Consuelo Porras y llama a manifestar el rechazo a la voluntad popular de manera pacífica.

No es sino a partir del uno de octubre 2023 que se verifican los primeros bloqueos a la locomoción nacional, lo que da lugar al rechazo de otros sectores sociales.

Alrededor de estos bloqueos, y manifestaciones de rechazo al actuar de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI-, específicamente contra el jefe de esta fiscalía, Rafael Curruchiche.

Muchos abogados han señalado la posibilidad que anular las elecciones, proceso que de acuerdo con las declaraciones el Magistrado de la Corte de Constitucionalidad y ex Presidente de ese Alto Tribunal, que dicho sea de paso, ex candidato Vicepresidencial del Partido Valor y cuya candidata presidencial era Zury Ríos, señaló en entrevista realizada el jueves 27 de octubre 2023, por el Director de Noticias de Emisoras Unidas en el segmento A Primera Hora, que no se puede anular el proceso electoral por orden de cualquier juez, pues en el tema electoral, tal como lo señala la Constitución Política de la República de Guatemala, el ente rector es el Tribunal Supremo Electoral.

Así las cosas, la sociedad guatemalteca continúa expectante ante informaciones y desinformaciones por distintos actores que, según ellos, tienen la verdad sobre lo que sucederá, inclusive afirmando que el Presidente Electo Bernardo Arévalo no será investido como Presidente Constitucional el próximo 14 de enero de 2024.

Muchas personas desean que esta confrontación política cese, que los problemas judiciales se resuelvan en los Tribunales que correspondan y que la tan ansiada PAZ, vuelva al país y se retome la productividad, la generación de empleo-ingresos y la inversión nacional e internacional vuelva a tener confianza y certeza jurídica y que, en enero próximo, se observe un cambio de mando en la conducción del país y se permita a la Nación reencausar para nuevos derroteros que coadyuven a mejorar la calidad de vida de su sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *