Reactivación económica crea oportunidades de empleo e inversión

*** Zona Franca a un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales, bajo una normativa especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.

Para contrarrestar los graves problemas económicos que ha  provocado la pandemia del Covid-19 en nuestro país, el Congreso de la República, a través de la Comisión de Economía y Comercio Exterior recomienda avanzar con las reforma a la Ley de Zonas Francas, iniciativa clave para la reactivación económica, que creará oportunidades de empleos y motiva la inversión.

Actualmente la iniciativa 5174 que aprueba reformas al Decreto Número 65-89 del Congreso de la República, Ley de Zonas Francas, en su proceso legislativo se encuentra en espera de su discusión en tercer debate en el Pleno del Congreso, por artículos y redacción final.

La propuesta de decreto fue presentada en el 2016 y cuenta con el respaldo de diversos sectores del país vinculados a las exportaciones al considerar que es urgente enmendar los marcos regulatorios, en virtud de que algunas empresas han cerrado operaciones y el presente año debido a la pandemia que incide a nivel global en la economía de las naciones.

En virtud de lo anterior, el Congreso de la República está comprometido con atraer inversión hacia sectores modernos que forman parte de la reactivación económica.

En palabras del congresista Cristian Álvarez, de la bancada Compromiso, Renovación y Orden (Creo), es necesario hacer enmiendas a la ley, en virtud que los incentivos no son los adecuados y que actualmente se corre el riesgo de cerrar empresas con el consecuente resultado de despedir a cientos de trabajadores y que incide en la baja del ingreso de divisas para el país como resultado de las exportaciones.

El espíritu de la propuesta es que se establezcan en Guatemala empresas de plantas de ensamblaje extranjeras, así como apoyar al sector exportador a efecto de que coloquen nuevos productos; así mismo, exonerar de los Impuestos al Valor Agregado (IVA) y Sobre la Renta (ISR).

“Es necesario hacer enmiendas a la Ley, puesto que de esta forma se estaría incentivando a que industrias extranjeras inviertan en el país, lo que generará aumento a la economía”, puntualizó.

Según el parlamentario se prevé que industriales de Estados Unidos y Europa, tras los acontecimientos generados por la pandemia del Covid-19, buscarán instalar maquilas y ensamblaje de productos en países del área centroamericana, por lo que se abrirá una gran ventana de oportunidades.

“Guatemala debe contar con una ley de Zonas Francas que motive las inversiones extranjeras, pues de lo contrario los capitales se irán a otras naciones”, recalcó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *