Presupuesto 2023 avanzó a segundo debate
*** El Pleno también aprobó el Decreto 52-2022, que reformó el Decreto 90-97, Código de Salud, referente a la autorización de licencias de construcción
En la sexagésima primera (61ª.) Sesión Ordinaria adicional de este miércoles 26, el Pleno del Congreso conoció en primer debate la iniciativa 6135, que aprueba la ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023, que proyecta Q113 mil 931 millones de gasto público para el próximo período.
La propuesta de ley que fue leída por el diputado Aníbal Rojas, Cuarto Secretario de Junta Directiva, contempla varias asignaciones para el fortalecimiento de varias instituciones y el cumplimiento de varios Decretos aprobados por el Congreso de la República.
Uno de los puntos determinantes de la propuesta de decreto, es la fuente del financiamiento, el cual proviene de la recaudación fiscal más de Q86 mil millones, que representan el 75.3% de gasto público de todo el año; lo anterior va de la mano con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), estimado para el próximo año del 3.5%.
Además, la propuesta proyecta el 68.1% para funcionamiento, el 17.6% para la inversión y el 14.4% para el pago de deuda pública. De acuerdo con los diputados de dicha Comisión, el Presupuesto 2023 responde a una visión de desarrollo de país en el que los esfuerzos de todo el Gobierno, están concentrados en definir programas y proyectos que permitan año con año superar los rezagos económicos de Guatemala.
El Pleno también aprobó el Decreto 52-2022, que reformó el Decreto 90-97, Código de Salud, referente a la autorización de licencias de construcción, con el objetivo de brindar una regulación razonable, que procure el equilibrio entre protección al derecho de salud y al medio ambiente.
La normativa modifica el Artículo 98 de dicho Decreto, sobre autorización de licencias, que establece que las municipalidades, también contribuye a clasificar la construcción, reparación o modificaciones de obras públicas o privadas que necesiten dictamen sanitario, asimismo, determina que las obras de bajo impacto o pequeña magnitud como: ampliación de viviendas, o de pequeños negocios, muro perimetrales o techados, entre otras, queden exentas de dictamen sanitarios.
Los diputados también conocieron en segundo debate el proyecto de decreto que aprueba la enmienda del Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. dicha enmienda fue adoptada en Kigali, capital de Ruanda, el 15 de octubre del 2016, y contempla la inclusión de los hidrofluorocarburos (HFC), potentes gases de efecto invernadero que se usan para la refrigeración y la climatización.
El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental internacional que logró la ratificación universal para proteger la capa de ozono de la tierra, con la meta de eliminar el uso de sustancias que agotan la misma. Guatemala formó parte de los países que firmaron dicho acuerdo en 1989.
Asimismo, la iniciativa 5989, que dispone aprobar el Estatuto de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que promueve la implantación y la fomentación del uso sostenible de energías renovables. La iniciativa busca que Guatemala sea partícipe de IRENA que brindará apoyo al país, con asesoramiento y experiencias en el uso de dichas energías. También apoyarán en materia de financiamiento de las energías renovables que apoyará la aplicación de los mecanismos correspondientes.
Entre los beneficios está la conservación del medio ambiente, al mitigar la presión ejercida sobre los recursos naturales y reducir la deforestación, sobre todo en las regiones tropicales del país. Las principales tecnologías renovables en Guatemala son la hidroeléctrica, la geotérmica, la solar, la eólica y la biomasa. La energía hidroeléctrica es la más común en el país, debido a la gran cantidad de ríos en el territorio nacional.
Otro de los puntos contemplados en la agenda de la Sesión Plenaria era la continuación de la elección de Magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales Colegiados de igual Categoría; y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, sin embargo, no se contó con el quórum necesario para continuar.
El trabajo legislativa continúa este jueves, con la celebración de la sexagésima segunda (62ª) Sesión Ordinaria, programada a partir de las 10 horas, en la que está agendada las interpelaciones a varios ministros, entre ellos a Alberto Pimentel, titular del Ministerio de Energía y Minas; Felipe Aguilar, titular del Ministerio Cultura y Deportes; Claudia Ruiz Casasola, jefe del Ministerio de Educación; y Javier Maldonado, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).