Tres años atrás del primer caso de COVID-19 en el país

*** El MSPAS mantiene acciones de promoción para que la vacuna contra el COVID-19 llegue a la población más vulnerable. 

Este día se cumplen tres años desde la confirmación del primer caso de COVID-19 en Guatemala, fecha desde la cual el Ejecutivo ha promovido esfuerzos para contener la enfermedad y garantizar la salud de la población.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en la actualidad se tiene registro de mil 8 casos activos y un millón 217 mil 743 casos recuperados. 

Además, desde 2020 a la fecha se ha acumulado un millón 238 mil 933 pacientes contagiados y han fallecido 20 mil 182 personas. 

Todas las cifras las da a conocer el Ministerio de Salud en el tablero de situación COVID-19 en Guatemala. La herramienta señala que actualmente los departamentos con mayor incidencia de casos positivos incluyen a Quetzaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, El Progreso y Zacapa. 

Asimismo, el grupo etario más afectado por la pandemia son los guatemaltecos de entre 20 y 39 años. 

Por ello, Salud resaltó que todos los centros asistenciales del país cuentan con un espacio destinado al tratamiento de pacientes con COVID-19. 

Asimismo, se mantienen acciones de promoción para que la vacuna contra la enfermedad llegue a la población más vulnerable.

Cuando se inició la pandemia, las autoridades ejecutaron acciones inmediatas, de las cuales resalta la apertura de cinco hospitales temporales para la atención de pacientes. 

En ese sentido, el primero fue el hospital temporal del Parque de La Industria, el cual comenzó a funcionar el 23 de marzo; seguidamente, el 15 de abril fue abierto el de Quetzaltenango. 

El tercero en habilitarse, el 6 de junio, se ubicó en Santa Elena, Petén. El cuarto entró en funcionamiento el 14 del mismo mes en Zacapa, y el 2 de septiembre se habilitó el último en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. 

Según las autoridades, la apertura de estos centros de atención se llevó a cabo en tiempo récord gracias al apoyo internacional y de la iniciativa privada. 

Esto permitió que los casos confirmados fueran atendidos por especialistas, quienes les brindaron acompañamiento en su proceso de recuperación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *