EL PRÓXIMO DOMINGO HABRÁ CAMBIO DE AUTORIDADES
Por: Fernando López
El pasado 14 de diciembre de 2023, la Corte de Constitucionalidad Resolvió blindar el proceso de transmisión de mando de las autoridades electas durante el proceso electoral convocado por el Tribunal Supremo Electoral celebrado en dos vueltas, la primera en junio y la segunda en agosto del año recién pasado. Esta resolución deja en firme lo también certificado por las autoridades del Tribunal Supremo Electoral a los Diputados electos para el Parlamento Centroamericano, el Organismo Legislativo, Corporaciones Municipales y Organismo Ejecutivo.
La Resolución de marras señala que: “Se le exhorta [al Congreso] preservar el régimen democrático del Estado, observar los valores de la justicia, la seguridad y la paz, observando que, imperativamente, la renovación de los integrantes del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo se lleve a cabo el 14 de enero de 2024, fecha prevista en la Constitución, con las personas electas, conforme los resultados avalados por el Tribunal Supremo Electoral, procurando la materialización de la unidad nacional, de los intereses de la población guatemalteca, por medio de un proceso pacífico de transición”.
Durante los días posteriores se han presentado ante el máximo tribunal constitucional acciones tendentes a que se lleve a cabo el cambio de autoridades que desde las urnas los electores decidieron. Aducen los interponentes que debe impedirse la toma de posesión del que sería el Presidente número 52 en la historia del país, debido a la acusación que pesa en contra del partido político Movimiento Semilla por supuestas firmas falsas y la adhesión de personas fallecidas.
Otro accionante señala que de darle posesión al Presidente Electo se estaría avalando la contratación del Tribunal Supremo Electoral de una empresa que, a través de sus programas de computación y que se daría posesión a “un gobierno ilegítimo, antidemocrático y no representativo, producto de unas elecciones que fueron viciadas en su procedimiento, aduciendo que el conteo de votos lo realizó un programa informático” y que los órganos electorales al asumir el cargo prestaron juramento a la Constitución y dicho programa informático no, por lo que la delegación que se hizo en el referido programa no está apegado a la Ley.
Trae a la memoria los distintos mensajes que en 1999 utilizaron los partidos que compitieron por la Presidencia de la República en el que resultó electo Alfonso Portillo, luego de conocerse que años atrás, en su estadía en México, en un conflicto derivado de la ingesta de bebidas alcohólicas, éste matara a dos personas. En 1995 un Juez resolvió que dicho crimen había prescrito y se selló el caso.
En aquella oportunidad, los opositores le señalaron de asesino, pretendiendo con ello lograr que los votantes se desilusionaran y no le votaran. El efecto, todo lo contrario, lo victimizaron y ganó las elecciones para gobernar a Guatemala entre 2000-2004.
Nunca antes en la historia se había judicializado ni la política ni el proceso, menos aún, vía las cortes de justicia, impedir que un presidente electo fuese tan perseguido de manera sistemática por distintos sectores, sin embargo, él (Arévalo) ha sido apoyado por la comunidad internacional y otros organismos, tanto nacionales como internacionales.
Lo cierto es que, a pocos días de asumir la Primera Magistratura del país, aún se presentan recursos legales para impedir su ascensión. Procesos que desde el punto de vista que se mire, ponen en un alto riesgo la economía del país, pues no debe descartarse los avisos que se han hecho respecto a las sanciones y rompimiento de comercialización de los productos, bienes y servicios que se impondrían al país, de darse un rompimiento institucional.
Los afectados, el sector productivo del país, la inseguridad laboral de quienes dependen de empresas manufactureras de todo lo que fortalece al Estado vía impuestos y aranceles de mercancías que se exportan y de la importación de materias primas. Lo poco que queda en caja, según declaraciones del actual ministro de finanzas, sería insuficiente para que un “gobierno de transición” le haga frente a mantener la economía nacional.
Por el momento, tanto los Organismos Legislativo y Ejecutivo han trasladado a los medios de comunicación los programas que se han realizado entre el gobierno saliente y la comisión del gobierno electo para que se lleven a cabo las actividades que se realizarán el 14 y 15 de enero, en las que se tienen contempladas la presencia de Jefes de Estado y Misiones especiales.
Así las cosas, Guatemala anhela un cambio de autoridades sin contratiempos y con la esperanza de ver cambios sustanciales con el trabajo a realizar por el nuevo gobierno en los próximos 48 meses de gestión.
Y como dice una parte de las estrofas de nuestro himno nacional:
“¡Guatemala feliz..! que tus aras.
No profane jamás el verdugo.
Ni tiranos que escupan tu faz.