Más de 3.4 millones de personas necesitan asistencia alimentaria en el Corredor Seco de Honduras, Guatemala y El Salvador

*** Producto de los efectos del Fenómeno del Niño, en Honduras, Guatemala y El Salvador, la inseguridad alimentaria se evalúa en moderada o severa que asciende al 5.7% más alta en los hogares encabezados por mujeres en comparación con los encabezados por hombres. Esta disparidad es más notable en Honduras (7.7%), seguido de Guatemala con una diferencia del 5.2%, mientras que los hogares evaluados en El Salvador muestran la menor brecha (3.3%).Tegucigalpa, Honduras

Para finales de 2023, casi 3.4 millones de personas requerían asistencia alimentaria en el Corredor Seco de Honduras, Guatemala y El Salvador, según los resultados de una evaluación realizada por la confederación internacional Oxfam y organizaciones socias a nivel regional, por el impacto del fenómeno de El Niño en la Seguridad Alimentaria de los hogares rurales de estos países y que para éste año 2024, él numero aumentará.

Los resultados de esta evaluación se encuentran en el informe denominado, “El fenómeno de El Niño no permite “Soñar la Mesa” en el corredor Seco de Centroamérica”, según la evaluación tuvo como muestra  5,921 hogares, distribuidos en 224 centros poblados y pertenecientes a 18 municipios de 10 departamentos ubicados en el Corredor Seco de la región.

Las organizaciones que junto a Oxfam realizaron esta evaluación son: ASEDECHI, ASEDE y Corazón del Maíz en Guatemala; PRO-VIDA y Fundación Campo en El Salvador; y CAFEG, ASONOG, Save the Children y CASM en Honduras.

El estudio fue financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), cuyos resultados o principales hallazgos fueron, que los hogares entrevistados, el 75.9% de sus cultivos sufrieron los efectos de la sequía, definida como períodos de más de 15 días consecutivos sin lluvias.

Que específicamente, un 56.9% de los hogares registró pérdidas superiores al 70% en la producción de maíz, mientras que un 57.4% indicó haber sufrido pérdidas similares en la producción de frijol.

Según el informe, los datos recopilados muestran una prevalencia anormalmente alta de hogares en Inseguridad Alimentaria a finales de año, a pesar de que el período de Hambre Estacional ya había concluido.

Se estimó que, para finales de 2023, alrededor de 3,371,205 personas (702,296 hogares) requieren asistencia alimentaria, en el Corredor Seco de Honduras, Guatemala y El Salvador, según la Clasificación Integrada en Fases de Seguridad Alimentaria 3 (CIF3) o superior.

Asimismo, la inseguridad alimentaria moderada o severa es 5.7% más alta en los hogares encabezados por mujeres en comparación con los encabezados por hombres y que esta disparidad es más notable en Honduras (7.7%), seguido de Guatemala con una diferencia del 5.2%, mientras que los hogares evaluados en El Salvador muestran la menor brecha (3.3%).

Detalla el informe que el nivel educativo es un factor relevante, considerando que en un hogar donde la jefatura tiene la secundaria incompleta, la Inseguridad Alimentaria llega al 12.0%, disminuyendo al 10.1% cuando las jefaturas completan este nivel educativo. Y la Inseguridad Alimentaria Moderada y Severa (CIF3+) desaparece cuando la jefatura alcanza un nivel de escolaridad universitario, aunque este esté incompleto.

«En cuanto a la cobertura de la ayuda humanitaria o protección social, solo el 15.5% (n=925) de la población está cubierta, de los cuales el 80.2% (n=712) fue proporcionado por instituciones gubernamentales, el 11.5% (n=106) por ONG, el 6.2% (n=57) por las alcaldías municipales, el 0.5% (n=5) por iglesias y el 1.6% (n=15) por otros», dice la evaluación.

En cuanto a la cobertura de los programas de protección social proveniente de instituciones estatales, en Guatemala, el 36.0% de los hogares recibieron asistencia alimentaria o cobertura por programas de protección social estatal; el 11.6% en el caso de El Salvador, y el 9.5% en Honduras.

El 85% de los beneficiarios de programas estatales son hogares que no requieren asistencia alimentaria (CIF1 o CIF2). La alta cobertura en Guatemala está asociada al desarrollo de las elecciones generales durante 2023, donde múltiples investigaciones periodísticas señalaron el uso masivo de recursos públicos por parte del partido oficial con fines clientelares, un extremo que tiene correspondencia con los datos arrojados por esta evaluación.

Se establece en la evaluación que el 9.7% de los hogares entrevistados indicaron tener conocimiento sobre un caso de Violencia contra la Mujer (VCM) en su comunidad en los últimos tres meses.

El 2.1% de las mujeres indicaron no sentirse seguras en sus hogares (2.9% El Salvador, 2.1% Guatemala y 1.3% Honduras). Las principales causas son la delincuencia (33.3%), la violencia perpetrada por sus parejas (28.8%) y las condiciones precarias de sus viviendas (22.7%). Además, el 7.6% mencionó la violencia ejercida por otros hombres cercanos al círculo familiar o vecinos.

Teniendo en cuenta la tendencia de los últimos 3 años de los análisis CIF para estos países en cuanto a las prevalencias al final y durante el período de Hambre Estacional, así como el impacto del fenómeno de El Niño, se estima que para el 2024, 4,092,318 personas necesitarán asistencia alimentaria para el período de Hambre Estacional (mayo a agosto).

La Oxfam detalla las recomendaciones propuestas en este informe que fueron dirigidas a las secretarías y ministerios estatales, así como a la cooperación internacional, todo fundamentado en la evidencia del estudio y tienen como finalidad mitigar la situación actual y apoyar la mejora de la calidad de vida de los hogares evaluados.

Se detallan las características de los hogares evaluados, con el 52.7% de los hogares evaluados comparten la jefatura del hogar, mientras que el 24.6% está encabezado por un hombre y el 22.7% por una mujer.

En promedio, cada hogar cuenta con 4 integrantes. Además, el 59.6% de los hogares no tienen niños menores de 5 años; el 29.7% tienen al menos un menor de 5 años; el 9.3% tienen dos menores de 5 años, y el 1.3% tienen tres menores de 5 años.

Ingresos y producción agrícola: el 53% de los hogares evaluados se dedica a la agricultura. El ingreso promedio mensual por hogar es de USD$ 103.84 (USD$ 150.44 en El Salvador, USD$ 161.10 en Guatemala y USD$ 98.44 en Honduras).

El 7.04% de los hogares reportaron recibir remesas en los últimos tres meses. La mayoría de las tierras utilizadas para cultivo son arrendadas, representando el 59.3% del total. Esta tendencia es más pronunciada en El Salvador (81.5%), seguido por Honduras (56.7%) y Guatemala (46.3%). MO/ Oxfam/ Guatediario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *