Conmemoran el Día Nacional del Popol Vuh, texto sagrado de la cultura maya

*** Fue declarado Libro Nacional de Guatemala en 1972 y Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 2012.

Reconociéndolo como uno de los textos más importantes de la literatura nacional, el Popol Vuh fue declarado el 30 de mayo de 1972 Libro Nacional de Guatemala. Desde ese entonces se conmemora el día dedicado a exaltar los valores que se muestran en el libro sagrado del pueblo quiché.

A ese reconocimiento se suma que el 27 de agosto de 2012 el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) lo declaró Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, según Acuerdo Ministerial 826-2012.

Las autoridades del MCD, indicaron que Popol Vuh significa identidad y reconocimiento de valores que tradicionalmente tienen los pueblos indígenas de Guatemala, entre ellos, el respeto por la naturaleza y la cosmovisión.

Con ocasión del Día del Popol Vuh, nuestros gestores culturales de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas realizan algunos actos con las comunidades en el interior de la República. Conferencias, pláticas y otras actividades forman parte de la conmemoración, cita la cartera.

Además, explicaron que actualmente la cartera apoya con un financiamiento parcial el proyecto de la productora Vida Amor de Paz, quien realiza un video acerca del Popol Wuh hecho con base en los dedos de las manos.

Otra acción de la cartera en favor de la difusión y el aprecio de este significativo texto es la lectura continua de fragmentos del Popol Wuh, el Día Internacional del Libro, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Este es dirigido especialmente a estudiantes.

En el marco de tan importante fecha, se recalcó la importancia de su lectura, para que los jóvenes entiendan, valoren y reconozcan la cultura maya, y que sientan que es identidad de todos los guatemaltecos.

Algunos estudios apuntan a que el Popol Wuh fue escrito en el siglo XVI por Diego Reinoso, y 200 años después fue traducido por el fray Francisco Ximénez.

En 1800, Charles Brasseur de Bourbourg lo tradujo al franciés bajo el título Popol Vuh, el cual consta de tres partes.

En la primera se cuenta la creación y origen del hombre. Luego se relata la historia de Hunahpú e Ixbalanqué. Por último, se refiere a episodios de la vida del pueblo quiché, desde su salida del mítico Tulán hasta poco antes de la conquista.

Al rendir tributo al Libro Nacional de Guatemala, el Ministerio de Cultura y Deportes exalta los valores del pueblo maya y fomenta su conocimiento entre la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *