Insivumeh monitorea posible formación de disturbios meteorológicos en el Pacífico

*** De agosto a octubre se pronostican entre tres y cuatro fenómenos que podrían afectar el territorio nacional.

Ante el establecimiento de la temporada de huracanes, el Instituto Nacional Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) monitorea la posible formación de dos disturbios en el Pacífico.

«El primero tiene un 20 por ciento de probabilidades de fortalecerse. Se espera que pueda tener un efecto indirecto en el territorio para los próximos 5 días», dijo Yeison Samayoa, director de la institución.

Asimismo, explicó que de agosto a octubre se pronostican entre tres y cuatro fenómenos que podrían tener efectos en el país.

Las autoridades del instituto indicaron que el episodio del fenómeno de la Niña que se inició en mayo de 2020, finalizó en ese mismo mes de este año.

Actualmente, el territorio no está afectado tampoco por el Niño,  condiciones que son favorables para que las lluvias continúen en menores cantidades que el año pasado.

«Los lugares más vulnerables en el territorio nacional serían los departamentos fronterizos con México. Asimismo, la Franja Transversal del Norte, boca costa, suroccidente, occidente y meseta central que, incluye el departamento de Guatemala», señaló Samayoa.

Agregó que se han identificado las carreteras que podrían presentar mayores incidentes a causa de las precipitaciones. Se trata de la que va de Guatemala hacia occidente, Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.

También habría daños en la ruta hacia El Progreso y el tramo de Retalhuleu a Quetzaltenango. Además, se prevén lahares en los volcanes de Fuego y Santiaguito.

De acuerdo con el Insivumeh, la canícula se presentaría del 10 al 20 de julio y del 5 al 15 de agosto; sin embargo, estos períodos podrían interrumpirse por eventos de lluvias aisladas.

Samayoa dio a conocer que, según la perspectiva climática, de mayo a julio se prevé que la mayor cantidad de lluvia se registre en la boca costa, área fronteriza con México, Quiché, Huehuetenango y Petén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *