Comienzan diálogos para definir salario mínimo de 2022

*** Se prevé que el salario mínimo se fije en las primeras semanas de diciembre.

La Comisión Nacional del Salario, que está adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), comenzó a realizar diálogos para definir el salario mínimo de 2022.

Según María Isabel Salazar, viceministra de Administración del Trabajo, el objetivo es que el salario mínimo se fije en las primeras semanas de diciembre. Generalmente este proceso concluye en la última semana de ese mes, recordó.

«Hay que recordar que la Comisión Nacional del Salario se reúne desde febrero, pero ahora se está llevando a cabo el análisis para la fijación de los parámetros del salario mínimo correspondiente a 2022», explicó Salazar.

De acuerdo con la funcionaria, la comisión solicitó que al menos tres instituciones se unan al análisis que se realiza. Estas son el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Banco de Guatemala (Banguat) y el Ministerio de Economía (Mineco).

Con la integración de estas tres entidades se podrá conocer cuáles son los costos de vida de los guatemaltecos y el nivel de productividad del país.

«Lo que se quiere es que puedan recomendar al órgano técnico asesor el aumento o no para el salario mínimo de 2022», se añadió.

Por otro lado, la viceministra anunció que se propuso a los sectores que integran la Comisión Nacional del Salario que se constituyan comisiones paritarias por circunscripción económica el siguiente año.

Las comisiones paritarias son grupos conformados por dos patronos, dos trabajadores y un inspector. El artículo 105 del Código de Trabajo establece que estas comisiones deben crearse por departamento o por circunscripción económica.

Además, este artículo faculta al Ejecutivo a crear comisiones paritarias de salarios mínimos para cada actividad intelectual, industrial, comercial, ganadera o agrícola con jurisdicción en todo el país o parte de él.

«Esto permite que se agarre con lupa un territorio para establecer el salario mínimo porque es muy distinto el salario promedio de la ciudad de Guatemala con el resto del país», especificó.

No obstante, la viceministra recordó que la creación de comisiones paritarias por circunscripción no es equivalente al salario diferenciado y reiteró que este tema no es uno que promueva la actual administración.

La Comisión Nacional del Salario es un organismo técnico y consultivo de las comisiones paritarias, encargadas de asesorar al Mintrab en la política general del salario.

Igualmente, se encarga de rendir el dictamen razonado sobre la armonización de salarios mínimos por actividad y circunscripciones económicas en todo el país, hasta donde sea posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *