Mandatario expone resultados de reactivación económica pospandemia
*** Guatemala implementó estrategia ABC de la recuperación y programa Guatemala no se Detiene.
Recuperarse económicamente de la pandemia del coronavirus (COVID-19) es una de las prioridades del Gobierno de Guatemala, liderado por el presidente Alejandro Giammattei.
En ese sentido, el mandatario expuso los resultados de la reactivación económica que ha impulsado su administración, en la 51 Conferencia Anual de Washington sobre las Américas.
«El COVID-19 cambió al mundo y presentó grandes retos de todo tipo a nuestros países y sociedades. En el caso de Guatemala también vino a demostrar la gran resiliencia de nuestra economía», destacó.
Ante esto, recalcó que las medidas adoptadas en el territorio nacional permitieron que existiera un balance entre salud y economía.
En el caso de la salud, Giammattei mencionó que Guatemala buscó contener los principales focos de contagio y resolver problemas logísticos para obtener la vacunas.
Durante su alocución, el gobernante recordó que el país implementó la estrategia ABC, que se basa en:
- Atracción de inversión extranjera
- Búsqueda de mercados para exportación
- Creación de oportunidades de crecimiento para micro y pequeñas empresas
No obstante, enlistó las razones principales por las cuales se ha hecho efectiva la reactivación económica:
- Fomento de la inversión, acción apoyada por el Gobierno
- Ubicación estratégica que permite que Guatemala tenga acceso a dos océanos y se encuentra a dos horas vía aérea del principal hub logístico de Estados Unidos
- Estabilidad macroeconómica que permite tener el mejor desempeño de la región
- Fácil acceso a principales mercados como Estados Unidos, Centroamérica, América del Sur y Europa, a través de tratados de libre comercio
- Talento humano joven y calificado
Asimismo, Giammattei recordó que la estrategia de reactivación económica se basó en continuar produciendo artículos como alimentos, bebidas y prendas de vestir, así como migrar a sectores más sofisticados como el farmacéutico y de dispositivos electrónicos.
Por otro lado, el mandatario indicó que el Gobierno central concentró sus esfuerzos en fortalecer al país para mejorar las oportunidades de negocio.
Entre estos esfuerzos se destaca la habilitación de las ventanillas de exportadores y de la construcción y la aprobación de la Ley de Leasing y las reformas a la Ley de Zonas Francas.
De igual forma, adelantó que se presentarán las iniciativas de la Ley de Estabilidad Jurídica de Grandes Inversiones y la Ley de Tecnificación Agrícola, entre otras.
«El proyecto Guatemala no se Detiene contempla una cartera de 41 proyectos de inversión pública en infraestructura de alto impacto con un monto superior a los 5 mil millones de dólares», añadió.
Según datos oficiales, Guatemala ha logrado que otros países inviertan al menos mil millones de dólares, lo cual representa 15 mil 980 empleos formales.
De acuerdo con Giammattei, organismos internacionales estiman que el producto interno bruto (PIB) de la nación crecerá arriba del 6 % en 2021, lo que significa una recuperación económica, comparado con 2020.
También recordó que directores ejecutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogiaron en 2021 al país por mantener políticas macroeconómicas sanas.
Además, el Banco de Guatemala (Banguat) contabilizó que de enero a julio de 2021 las exportaciones equivalieron a 7 mil 765 millones de dólares, un 20.8 % más que lo que se registró en el mismo período del año anterior.
En ese sentido, se detalló que el principal destino de las exportaciones guatemaltecas es Centroamérica, seguido por Estados Unidos.
«Tenemos interés en ampliar la estructura comercial con productos no tradicionales. Vemos que la balanza se ha reducido en los últimos tres años y creemos que las inversiones pueden significar un reinicio a las relaciones comerciales entre los dos países», agregó el gobernante.
En cuanto a migración, el Presidente recordó que Guatemala es un país de tránsito y de origen de migrantes. Por ello, se han coordinado acciones con el Gobierno de Estados Unidos y organizaciones internacionales, que permitan reducir la migración irregular.
«Hemos fortalecido la seguridad de nuestras fronteras y de los controles migratorios y sanitarios», aseveró.
No obstante, enfatizó que para reducir la migración irregular se deben abordar las causas estructurales y promover el desarrollo de las comunidades, a través de la creación de condiciones dignas.
Quiero reiterar que como guatemalteco nuestro principal interés es continuar generando las oportunidades educativas y de trabajo y las condiciones de servicios básicos adecuadas para que nuestra población viva feliz y en armonía y no tenga la expectativa de migrar en busca de una mejor oportunidad, aseguró.